Aclaro el padre Cruz que el referido decreto seria publicado en el Diario Oficial, en marzo de ese mismo año, su texto literal es el siguiente: “El Presidente de la Republica de El Salvador, a sus habitantes, sabed: que el Poder Legislativo a decretado lo siguiente: La Cámara de Diputados de La Republica de El Salvador, CONCIDERANDO:
Que el valle denominado “La Cueva” ubicado en la hacienda del mismo nombre jurisdicción de “Cacaopera” reúne las condiciones necesarias para que se eleve al rango de PUEBLO,
DECRETA:
Art.1- Erigese en PUEBLO el expresado valle “La Cueva” con el nombre de CORINTO, teniendo por juridicción el aréa comprendida dentro de la hacienda del mismo nombre.
Art.2- Se faculta al Gobernador del departamento de Cotera, para que designe el lugar o localidad donde se debe situar dicho pueblo y previas las formalidades de ley se procesa la expropiación del terreno.
Dado en San Salvador, en El Palacio Nacional, a 15 días del mes de febrero de 1882.
Jaime Avila, Presidente.
Lucio Olloa, secretario.
Rafael Osorio, Secretario.
SALON DE SESIONES DE LA CÁMARA DEL CENADO, PLACIO NACIONAL:
San Salvador, febrero 27 de 1882.
Al Poder Ejecutivo:
Teodoro Moreno, Presidente
Antonio Lievano, Secreatio.
Casimiro Lazo, Secretario.
PALACIO NACIONAL:
San Salvador, febrero 27 1882
POR TANTO:
Ejecutese.
Rafael Zaldivar
Por asencia del señor Ministro de lo Interior, El de Relaciones Exteriores; Salvador Gallegos”. (Diario Oficial, tomo 12, N° 52, 2 de marzo 1882)
EL NOMBRE DE CORINTO Y COMPRA DE LA HACIENDA.
Se le signo nombre de propuesta del padre Norberto Cruz, motivado posiblemente por la influencia del cristianismo impulsada por el apóstol Pablo en sus viajes Corinto en la antigua Grecia, pues a su vez se determinó que San Pablo y San Pedro pues en los patrones del Iglesia Católica del pueblo recién fundado.
Con relación a la expropiación de los terrenos, tengo entendido que no se llevó acabo porque al final hubo un arreglo legal con la municipalidad y la comunidad de indígenas de Cacaopera, pues aquella fecha aquel Concejo Aclaro que en épocas anteriores hubiese extraviado el original título real de Cacaopera pero en su oportunidad, sus antecesores habían ocurrido mediante entrar el trasmite legal ante el representante de la corona española con sede en la provincia de San Miguel y obtuvieron una reposición del mismo del cual se desmembrarían Los terrenos del nuevo municipio. Así mismo confirmo que reís de este reglo legal, el señor Policarpio Benítez fe nombrado administrador de los terrenos comunales de Corinto y a su vez facultado para que aceptar a la venta de todo el inmueble en su nombre y representación de los vecinos. Superados los detalles predios el convenio por acuerdo de las partes, se dispuso en la medida de mar canción de linderos generales del terreno, la que hicieron por medio de "perito agrimensores " y según los cálculos hechos por éstos, tiene la capacidad de 150 caballerías y media y le dieron un valor de 9500 peses. Se efectuó la compra a nombre de la "Administración de Terrenos Comunales de Ladinos e Indígenas" de Corinto representada por el señor Benitez. En la escritura de compra-venta se estipuló que al medir se hacía por sistema de “cuerdas” y en cuanto, los linderos en lo que respecta al rumbo poniente así: “Parte de la cima del cerro de “Ocotepeque”, continúa al de “Babilonia”, de éste a la parte alta del cerro de “Nubes” y de éste de la “Tortuga”. Es decir, que los sectores “Quebrada Honda”, “Varilla Negra” y “Jacalate” quedaban fuera de la demarcación de Corinto, pese a estar comprendidos en las tierras de la misma hacienda. Hubo necesidad de un documento adicional, de acuerdo con los vendedores, para corregir el error e incorporar esta parte a la descripción general del terreno en el sentido que la descripción correcta del lindero es: “Parte de la cumbre del cerro de “Ocotepeque”, sigue por la falda al Poniente de “Cerro de Nubes”
LOS DOS PRIMEROS CONSEJOS MUNICIPALES
De manera urgente y de acuerdo con la ley organizaron el Primer Consejo Municipal Integrado por las personas siguientes: Alcalde Municipal don Casimiro Ortiz, Síndico Municipal don Antonio Caneles y Regidos los señores, Trinidad Joya y Alejandro Luna, secretario Municipal, Domingo Benitez. Tomaron Posesión de sus cargos a mediados del mes de marzo de 1882 y concluyeron sus funciones el 31 de diciembre de ese mismo año. Para el 1 de enero de 1883 tomo posesión el 2° Consejo Municipal de Corinto, formando de la manera siguiente:
Alcalde Municipal: Policarpo Benitez
Cindico Municipal: Antonio Caneles
Regidos el señor Lorenzo Villatoro y don Cruz Caneles
Secretario Municipal: Francisco Fermán.
El 1° consejo se instaló en la casa que hoy ocupa la clínica de Salud adquirida por el ayuntamiento (en alquiler), pero enseguida comprada por la misma municipalidad.
Su primer medida fue el nombramiento de su secretario y después procedieron a la demarcación urbana en barrios, en la forma que sigue “El Centro”, “Las Delicias”, “El Calvario”, “La Alianza”. El barrio “La Cruz” Se denominó así hasta el año 1938. Estas nominaciones fueron determinadas por el Consejo. Fue rudimentario diseño de calles amplias y solares espaciosos pero fue un caso perfecto y futurista, con unas 46 casas y ranchos ya construidos y más o menos 240 habitantes urbanos. Demarcaron así mismo las jurisdicciones territoriales de los cantones nominados así: “Corralito”, “La Laguna”, “Hondable”, “San Felipe” y “Varilla Negra”, éste como se ha dicho anteriormente, se incorporó después y se le
anexo el caserío “El Jalacate” también el caserío “La Quebrada Honda” fue anexado después al cantón San Felipe. Los nombres de los 5 cantones son los mismos reconocidos por las costumbres y tradiciones de los vecinos desde antes que se fundara el pueblo.
La población rural era aproximadamente de 1460 habitantes para un total en todo el municipio de 1700 en los años de su fundación.
Comments